Vigencia del Pasaporte para viajar a España

vigencia pasaporte

 

El pasaporte o documento de viaje es necesario siempre y deberá ser válido hasta **tres meses después de la fecha prevista de salida del territorio Schengen** y haber sido expedido dentro de los **10 años anteriores a la fecha de entrada**.

Los turistas de determinadas nacionalidades necesitan un visado de estancia válido y en vigor.

La estancia máxima en España como turista es de **90 días**.

Te recomendamos contactar con el Consulado o Embajada de España para verificar estos requerimientos antes de iniciar el viaje¹.

¿Sabes porque el Camino de Santiago también se le llama el Camino de las Estrellas?

El Camino de Santiago, también conocido como el Camino de las Estrellas, tiene su origen en la Edad Media, cuando miles de peregrinos viajaban a través de Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, en el noroeste de España, donde se encuentra la tumba del Apóstol Santiago.

El nombre de “Camino de las Estrellas” proviene de la leyenda que cuenta que, en el siglo IX, cuando se descubrió la tumba del Apóstol Santiago, una gran cantidad de estrellas aparecieron en el cielo, guiando a los peregrinos hacia el lugar sagrado. Desde entonces, la imagen de las estrellas se ha convertido en un símbolo del Camino de Santiago.

Además de la leyenda, también hay una explicación más práctica detrás del nombre del “Camino de las Estrellas”. Debido a que los peregrinos viajaban a menudo durante la noche, necesitaban seguir una ruta clara y segura para no perderse en el camino. La Vía Láctea, visible en el cielo nocturno, les servía como una guía confiable, permitiéndoles encontrar el camino hacia Santiago de Compostela.

Hoy en día, el Camino de Santiago sigue siendo un destino popular para los peregrinos de todo el mundo, y la imagen de las estrellas sigue siendo un símbolo importante en su camino hacia la espiritualidad y la reflexión personal. Ya sea por motivos religiosos o por el desafío físico, muchos viajeros eligen recorrer el Camino de las Estrellas para descubrir la belleza de la naturaleza y la rica historia y cultura de España.

5 Leyendas del Camino de Santiago

El Camino de Santiago tiene tantos años como leyendas.

Muchas de ellas de carácter sobrenatural, pero todas con un fin simbólico que tal vez nos propone analizar si son las enseñanzas mismas que el camino nos aguarda.

Ponerse en marcha y entregarse a una peregrinación siempre supondrá cuestionamientos en la mente del buscador que sale tras la trascendencia.

Pero, qué tienen en común éstas y muchas otras historias y leyendas del Camino? Posiblemente el hecho de estar hilvanadas por lo místico, lo sagrado, lo milagroso, las pruebas humanas y los mensajes ocultos que pueden derivarse de ellas.

Todo lo que forma parte del peregrinaje y nuestra incesante necesidad de ir tras un sustento espiritual que resulte revelador en nuestras vidas.

Aquí algunas de nuestras leyendas favoritas del Camino francés:

 

La Fuente Reniega.

Cuenta la leyenda que un peregrino, cansado y sediento tras la subida al Alto del Perdón comienza a buscar entre piedras y matojos una fuente para poder beber.

De repente, advierte la presencia de quien aparentaba ser otro peregrino.

Le pregunta si sabía de alguna fuente cercana a lo que el otro le responde con una sonrisa diabólica:

-Si, conozco una. Y te aseguro hermano, que contiene el agua más fresca y cristalina que puedas desear.

Solo tiene un inconveniente: esa agua es cara.

-Está bien, llevo algo de dinero en la bolsa. -No, no se trata de dinero, sino de tu viaje.

A dónde te diriges? -A Santiago, naturalmente. Supongo que tú también…

Fue cuando el falso peregrino se dio a conocer como el mismo diablo a ofrecer agua en abundancia a cambio de que los peregrinos olvidasen el motivo de su peregrinación y se le entregasen en cuerpo y alma.

Pero, el peregrino, con firmeza le dijo que prefería morir de hambre y sed antes de caer en la tentación. El diablo, viendo que tras tres intentos no pudo convencerle, desapareció en medio de una nube de azufre.

El peregrino se sentía morir e incapaz de dar un paso más. Entonces, se resguardó del sol, abandonándose a la muerte y quedó inconsciente. Entre sueños, creyó ver que se le acercaba un jinete en un caballo blanco quien sacó una vieira, golpeó una peña y comenzó a salir de ella agua cristalina.

El sonido le despertó y aunque no vio a nadie, ya recuperado, atribuyó el milagro de su recuperación al mismo apóstol Santiago quien nada le pidió a cambio.

Desde entonces, aquella fuente fue bautizada con el nombre Fuente Reniega donde debe beber todo el que pase porque tiene la virtud de conservar los ánimos y quitar cualquier tentación de abandono de todos los que se han puesto en camino a Santiago.

 

El Pájaro Txori.

En el famoso e importante Puente La Reina es de esperarse que hubiese una leyenda con connotaciones simbólicas.

No solo porque fue la reina de Navarra quien lo mandó a construir, sino también porque para los constructores sagrados el puente significaba el paso de lo cotidiano a lo trascendente de los procesos iniciáticos.

El puente, por mucho tiempo estuvo custodiado por la imagen de una virgen sobre la cual un pajarito se posaba y con su pico limpiaba la imagen arrancando las suciedades acumuladas.

Luego desaparecía tan misteriosamente como había aparecido.

Todos se atemorizaban pues cada vez que aquel pajarito hacía su visita, al poco tiempo sucedían desgracias. Algunas veces eran batallas, otras la muerte de alguien importante, pestes o sequías.

 

 

Las Dos Hermanas del Castillo de Pambre.

Hace muchos siglos, el Castillo de Pambre era habitado por un poderoso señor, padre de dos bellas doncellas. Tenía la costumbre de alojar en su castillo a los nobles que pasaban por allí haciendo el camino.

Les agasajaba para hacer más llevadero lo que les restaba de la ruta. En una ocasión, llegó hasta allí un peregrino casi moribundo. Era un caballero francés que había enfermado ya en las últimas etapas del camino.

Las dos doncellas hijas del señor del castillo cuidaron del guapo y joven peregrino. Ambas se enamoraron de él en silencio. Cada una no sabía lo que sentía la otra por el hombre, que una vez recuperado, se fijó en una de ellas.

La otra no tuvo más remedio que resignarse y dejarle el camino libre a su hermana. Sin embargo, la leyenda dice que la muchacha nunca perdió la esperanza de que apareciera algún día el amor de su vida por la senda de los peregrinos.

Pasaba el tiempo sin moverse de la torre, mirando desde allí hasta que un día la encontraron muerta y fría con su mirada clavada en el horizonte.

 

El Cristo de Burgos.

En Burgos, la imagen que en un momento fue la más venerada es la que se encuentra en su catedral. Representa un Cristo crucificado y fue hecha de manera tan real que se ha llegado a decir de ella que laten sus venas, que crece su cabello y sus uñas y que en ocasiones llora.

La leyenda cuenta que un comerciante de la ciudad emprendió un largo viaje y prometió a los religiosos de San Agustín traerles un obsequio a cambio de sus oraciones para que la suerte lo acompañara.

Le fue bien en su viaje pero una vez de regreso, en mitad del océano recordó que había olvidado por completo el regalo que había prometido.

En ese mismo momento, el vigía anunció la presencia de un cuerpo flotando en el agua. Acercaron el navío y recogieron el náufrago, que resultó ser un Cristo tan real que podría habérsele tomado por un ser viviente.

El mercader lo llevó consigo a Burgos y dicen que al hacer su entrada en la ciudad, las campanas de la catedral y de todos los templos comenzaron a sonar solas.

 

El Milagro Eucarístico de O’Cebreiro.

Sin duda alguna, esta historia es una de las más conocidas del camino francés. Se cuenta que una mañana fría de invierno, el monje a quien le tocaba oficiar la misa en la iglesia de Santa María La Real, acudio con mucho desgano a su encomienda y dudando de su fe en la eucaristía.

Al entrar en el templo, nota a un peregrino que había llegado hasta allí a pesar de la gran nevada que caía.

Es cuando se pregunta que sentido tenía todo aquello y pensó que tanto el, como aquel peregrino que llego hasta la iglesia, perdían el tiempo.

Anclado en esos pensamientos, continuó con la consagración y de repente, ante su mirada atónita, el pan se estaba convirtiendo en carne y el vino se transformaba en sangre.

Desde entonces, el testimonio de aquel prodigio fue guardado celosamente por los monjes del lugar. Y, para resguardar aquellas reliquias, los Reyes Católicos, llegaron hasta allí y regalaron unos pomos de plata y cristal de roca para conservarlas debidamente.

Se dice que la reina de Castilla llegó también hasta allí y quiso llevarse consigo las reliquias. Sin embargo, al poco rato de marchar, la mula que la transportaba se negó a seguir adelante.

No hubo forma de obligarle a que diera un paso más por lo que no quedó de otra que devolverlas al lugar donde aún continúan expuestas.

 

Fuente: Libro Leyendas del Camino de Santiago

Que hacer en Santiago de Compostela

 

 

Santiago de Compostela es una ciudad que vibra en historia y encanto único. Es conocida en todo el mundo por ser el punto final del Camino de Santiago y por acoger, en su monumental Catedral, la tumba del Apóstol Santiago. Pero si crees que esto es lo único que ofrece la capital de Galicia no podrías estar más equivocado. Esta ciudad gallega posee los atributos que enamoran a todo el que la visita.

Te contamos algunos de ellos:

Como no podía ser de otra forma, la primera y principal visita en Santiago es su imponente Catedral y la tumba del Apóstol Santiago. La catedral está construida entre los siglos XI – XIII y está declarada como Bien de Interés Cultural (BIC). Una vez allí, si tenemos suerte, podemos ver el impresionante vuelo del Botafumeiro en alguna de sus misas diarias.

 

A la salida de la Catedral, no puedes obviar un paseo por la plaza do Obradoiro. Desde ella podrás apreciar y fotografiar la imponente fachada de la catedral. A tu izquierda, encontrarás el Parador nacional de los Reyes Católicos. Es un buen momento para visitarlo y tomar un aperitivo en su terraza. Frente de la catedral está el Pazo de Rajoy; hoy en día alberga el ayuntamiento de Santiago. Al lado derecho encontrarás el Colegio de San Jerónimo.

 

Subiendo por la escalinata al lado de la catedral, la cual es la entrada de los peregrinos que llegan por el camino Francés, nos ubicamos en seguida en la Praza da Inmaculada, donde está el Monasterio de San Mariño Pinario, de obligada visita. Si sigues subiendo encuentras la Praza de Cerventes y bajando por la calle de San Bieito, a mitad de calle, encuentras un curioso mojón, muy nombrado en Galicia como “O Carallo 29”.

 

El segundo lugar más visitado de Santiago después de la Catedral es el Mercado de Abastos. La exquisita materia prima gallega, tanto de mar como de tierra, hace que el Mercado de Abastos de Santiago sea un espectáculo. Puedes disfrutar simplemente viendo el ambiente y los magníficos puestos que hay. Aunque mucha gente probablemente haya ido únicamente para mirar, y ha vuelto a casa con las manos llenas. Puedes comprar lo que te apetezca y en alguno de los restaurantes que encuentras allí te los cocinan al momento. Nada más fresco y natural. El mercado cuenta con servicios curiosos, tales como un dispensador de leche del día, pedidos on-line o servicio a domicilio.

Espacios Naturales

En Santiago de Compostela hay muchas zonas verdes y los espacios naturales no faltan. Te recomendamos que visites la Alameda, desde allí podrás tener unas vistas preciosas de la Catedral.  Además, no puedes irte de allí sin hacerte una foto con “Las dos Marías”, también conocidas como “las dos en punto”. Se trata de una estatua de dos hermanas que pasaron a ser de esos personajes pintorescos que cada ciudad tiene. Las coloridas mujeres se hicieron fama por salir a las dos en punto a dar un paseo y coquetear con los jovenes. Todo esto vestidas de manera excéntrica y exageradamente maquilladas.

En el mismo parque encontrarás el banco sonoro o “banco de los enamorados”. Está construido en piedra de granito; su diseño, ubicación especial y orientación, facilitan la curiosa propiedad de transmitir muy bien el sonido de un extremo al otro. Para su época era el lugar ideal de los enamorados para susurrar frases románticas que la piedra trasmitía de un extremo a otro sin el mínimo contacto entre ellos. Interesante, verdad?

 

El Parque de Santo Domingo de Bonaval está en una colina cerca del acceso tradicional del Camino Francés. Por el sur, está cerca del Museo do Pobo Galego y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo. Éste último y este Parque son obra del prestigioso arquitecto portugués Alvaro Siza. En el Convento de Santo Domingo de Bonaval (ahora museo do Pobo Galego), se encuentra la impresionante triple escalera de caracol.

Las Sombras:

Por la noche, no puedes dejar de pasearte por la ciudad. El ambiente movido del día pasa a fundirse con un aire casi misterioso que se respira por sus calles que parecen guardarnos otros secretos. Entre ellos, no te puedes perder las dos sombras más famosas de Compostela: la sombra del peregrino y la del monje que manda a guardar silencio.

 

La primera sale al caer la tarde y encenderse el alumbrado en la Plaza da Quintana. Dice la leyenda que pertenece a un sacerdote que mantenía relaciones con una religiosa del convento de San Paio y que todas las noches se reunía con ella cruzando un pasadizo existente bajo la escalinata de la Quintana y que unía la Catedral al convento. Después de algún tiempo, el sacerdote propuso a la religiosa escaparse juntos para vivir su amor libremente. Se citaron al anochecer y el clérigo se disfrazó de peregrino para no llamar la atención y la esperó pacientemente, pero ella, nadie sabe por qué, no acudió a la cita. El nunca se ha resignado a la evidencia. Desde entonces, al caer la noche, él sigue acudiendo puntualmente a la cita. Cada noche. Todas las noches. La segunda se proyecta sobre la fachada de la iglesia de San Francisco.

Y tu cuales nos recomiendas?

 

Consejos para hacer el Camino de Santiago

 

Para hacer el camino primero hace falta voluntad y preparar nuestra mente y cuerpo para el esfuerzo que nos requerirá el camino,“Piensa que puedes y podrás, todo está en el estado mental” (Rudyard kipling)  es aconsejable, al menos un par de meses antes, hacer pequeñas caminatas de 1 o 2 horas con el calzado que vamos a llevar al Camino.

Es importante hacer ejercicios de calentamiento y estiramiento antes de comenzar la caminata diaria y tienen de ser constantes mientras se está haciendo la etapa. Presta especial atención a los gemelos.

El calzado ha de ser ya usado y adaptado el pie, no uno nuevo. La mayoría recomienda las botas de trekking o de montaña, a nosotros nos gusta más los deportivos ligeros, preferiblemente con suela dura, si no estamos acostumbrados al uso de las botas, puede ser un lastre el exceso de peso en nuestros pies. Si es posible lleva un par de repuesto para poder cambiar en caso de molestias, además unas sandalias o chanclas para los momentos de descanso es una buena recomendación.


Olvídate de por si acaso. Al Camino es fundamental llevar lo imprescindible acostúmbrate a ir ligero por la vida. Es importante para no ir muy cargados cuando vamos a caminar 20 o más kilómetros durante varios días, ya que corres el riesgo de causarte lesiones. Recuerda “sólo lo imprescindible”, tus piernas y cuerpo te lo agradecerán.

El cayado tradicional a los bastones de trekking. Mucha gente usa bastones de senderismo o  de madera. En largas caminatas, la ayuda de los bastones es útil para descargar peso en las piernas y mantener los brazos en movimiento, con esto evitamos acumulación de fatiga en los brazos, eliminando también la sensación de hinchazón en las manos al mantener la sangre en circulación. En las largas travesías por asfalto es recomendable poner a los bastones las pintas de goma, para evitar los golpes secos del metal contra el suelo que pueden repercutir en codos y hombros.

Mima tus pies. Si no conseguimos mantener en buen estado esta parte del cuerpo difícilmente podremos alcanzar los objetivos que nos hayamos marcado. Por la mañana al salir pon una buena dosis de vaseliana o mejor Vick Vaporub en tus pies y por las noches, tras la ducha, vaselina o crema reparadora abundante en la planta de los pies para que se hidraten y se recuperen de la marcha de ese día, pero mucha precaución si caminas descalzo en la habitación, el riesgo de caída aumenta.

Unos calcetines adecuados son fundamentales: preferentemente de algodón y sin costuras. Si usas botas, lleva otro par de calcetines de lana. No dudes en cambiar los calcetines cuando sientas los pies muy calientes o rozados.

 

Recuerda que en Galicia por las mañanas y en las tardes siempre vas a necesitar ropa de abrigo, aunque durante el día haga calor a primera hora siempre necesitarás una sudadera o chaqueta, usa ropa térmica liviana ya que a medida que avanza tu caminata y el día, no la necesitarás

Hidratación, es muy importante beber mucha agua durante las caminatas, si no estamos bien hidratados los calambres y cansancio harán mella en nosotros, necesitamos tomar un mínimo de 500 ml cada hora de caminata, no esperes a tener sed para beber, en ese momento ya es tarde, el cuerpo nos avisa con la sensación de sed cuando ya nos estamos deshidratando.

Cuida la piel y los ojos, No te olvides de poner protección solar, aunque parezca que no hace mucho sol, las caminatas son largas y la piel está expuesta todo el día, los brazos, piernas, cogote son las que más sol reciben. Siempre se nos olvida dedicar suficiente atención a la protección de los ojos contra el viento y el sol y después surgen dolores de cabeza y sensaciones de fatiga, usa gafas de sol y siempre es bueno tener algún colirio hidratante.

La Última y más importante de Todas las recomendaciones, No tires nada al Camino. Hay contenedores en cada pueblo para depositar los desperdicios. Cuida, respeta y protege esta ruta milenaria para que los que siguen tus huellas la encuentren limpia y cuidada.

 

“Buen Camino”

Peregrinos llegados a Santiago Enero 2017

 

Con 1.335 compostelas, crece dos puntos con respecto al mismo período de 2016

Los surcoreanos se mantienen como los reyes del invierno

Durante el mes de Enero de 2017 en la Oficina de Peregrinaciones se recibieron 1.355 peregrinos; el anterior Año Santo en 2010 fueron 1.188. De estos peregrinos, 441 (32,55%) son mujeres y 914 (67,45%) hombres. A pie han llegado 1.296 (95,65%), en bicicleta 53 (3,91%), a caballo 4 (0,30%) y 2 (0,15%) en silla de ruedas.

Edad de los peregrinos.
Menores de 30 años son 458 peregrinos (33,80%); de entre 30 y 60 son 824 (60,81%) y mayores de 60 años son 73 peregrinos (5,39%).

Motivación que expresan personalmente los peregrinos.
Religiosa 405 (29,89%)
Religiosa-cultural 839 (61,92%)
Sólo cultural 111 (8,19%).

Nacionalidades de los peregrinos.
Españoles: 564 (41,62%); el mayor número de peregrinos procede de las comunidades de Madrid con 115 (20,39%); Galicia con 87 (15,43%); Andalucía con 78 (13,83%); Cataluña con 72 (12,77%); Comunidad Valenciana con 69 (12,23%); Baleares con 35 (6,21%); Castilla León con 26 (4,61%); Pais Vasco con 19 (3,37%); etc.

Extranjeros: 791 (58,38%); el país que mayor número de peregrinos aporta es Corea, con 209 (26,42%); Italia, con 93 (11,76%); Alemania, con 57 (7,21%); Estados Unidos, con 54 (6,83%); Portugal, con 50 (6,32%); Brasil, con 26 (3,29%); Francia, con 24 (3,03%); Australia, con 19 (2,40%); etc.

Profesiones de los peregrinos.
A nivel profesional el grupo más numeroso es el formado por los Estudiantes, con 300 (22,14); Empleados, con 271 (20,00); Liberales, con 210 (15,50); Tecnicos, con 145 (10,70); Profesores, con 132 (9,74); Funcionarios, con 70 (5,17); Obreros, con 51 (3,76); Parados, con 39 (2,88); Jubilados, con 37 (2,73); Directivos, con 27 (1,99); Artistas, con 25 (1,85); Amas de Casa, con 14 (1,03); Agricultores, con 12 (0,89); Sacerdotes, con 10 (0,74); Marinos, con 5 (0,37); Religiosas/os, con 4 (0,30); Deportistas, con 3 (0,22); etc.

Lugar de salida.
La mayor parte de los peregrinos llegados en este año 2017 ha iniciado su camino en Sarria con 277 (20,44%); S. Jean P. Port con 183 (13,51%); Oporto con 102 (7,53%); Tui con 92 (6,79%); León con 76 (5,61%); Ferrol con 60 (4,43%); Ponferrada con 49 (3,62%); Pamplona con 48 (3,54%); Valença do Minho con 45 (3,32%); Cebreiro con 42 (3,10%); Astorga con 41 (3,03%); Oviedo – C.P. con 28 (2,07%); Roncesvalles con 25 (1,85%); Burgos con 18 (1,33%); Resto Portugal con 17 (1,25%); Vilafranca con 17 (1,25%); Lugo – C.P. con 15 (1,11%); Irún con 13 (0,96%); Muxia con 11 (0,81%); Coimbra con 10 (0,74%); Logroño con 9 (0,66%); Gijón con 7 (0,52%); Fonsagrada – C.P. con 7 (0,52%); Resto Asturias – C.N con 6 (0,44%); Le Puy con 6 (0,44%); Lisboa con 6 (0,44%); Ponferrada. C.Inv. con 6 (0,44%); Barcelos con 6 (0,44%); Ourense con 6 (0,44%); Triacastela con 6 (0,44%); Porriño con 5 (0,37%); Vilalba con 5 (0,37%); Sevilla con 5 (0,37%); Santander con 4 (0,30%); Madrid – C.F. con 4 (0,30%); Zamora con 4 (0,30%); Francia – C.F. con 4 (0,30%); Suiza con 3 (0,22%); Neda con 3 (0,22%); Samos con 3 (0,22%); Quiroga con 3 (0,22%); Tineo – C.P. con 3 (0,22%); Bilbao con 3 (0,22%); Viana do Castelo con 3 (0,22%); Sto. Domingo de la Calzada con 3 (0,22%); Ribadeo con 3 (0,22%); San Sebastián con 3 (0,22%); Puente la Reina con 2 (0,15%); Finisterra con 2 (0,15%); O Barco de Valdeorras con 2 (0,15%); Resto País Vasco – C.N. con 2 (0,15%); A Guarda con 2 (0,15%); Somport con 2 (0,15%); Puebla de Sanabria con 2 (0,15%); Hospital de Orbigo con 2 (0,15%); Dinamarca con 2 (0,15%); Granja de Moreruela con 2 (0,15%); Salamanca con 2 (0,15%); Vega de Valcarce con 2 (0,15%); Baamonde con 2 (0,15%); Resto C. León C.F. con 2 (0,15%); Estella con 1 (0,07%); Aragón con 1 (0,07%); Lourdes con 1 (0,07%); Oviedo – C.N. con 1 (0,07%); Hendaya con 1 (0,07%); Fatima con 1 (0,07%); Bayonne con 1 (0,07%); Resto de Galicia con 1 (0,07%); Faro con 1 (0,07%); Sahagún con 1 (0,07%); Castilla La Mancha VP con 1 (0,07%); Cataluña – O.C. con 1 (0,07%); Montserrat con 1 (0,07%); Reino Unido C.F. con 1 (0,07%); Carrión de los Condes con 1 (0,07%); París con 1 (0,07%); Ponte de Lima con 1 (0,07%); Resto C. León – V.P. con 1 (0,07%); Barcelona con 1 (0,07%); Vezelay con 1 (0,07%); Com. Valenciana – O.C. con 1 (0,07%); Avilés con 1 (0,07%); Vigo con 1 (0,07%); R. Castilla León C.Inv con 1 (0,07%); Polonia con 1 (0,07%); Resto Asturias – C.P. con 1 (0,07%); Alemania con 1 (0,07%); Valencia O.C. con 1 (0,07%); Italia con 1 (0,07%); Cataluña – C.F. con 1 (0,07%); Holanda con 1 (0,07%); Resto Europa con 1 (0,07%); etc.

Camino seguido.
Los caminos que han seguido la mayoría de los peregrinos son Frances-Camino de con 842 (62,14%); Portugues-Camino con 289 (21,33%); Ingles-Camino con 63 (4,65%); Primitivo-Camino con 54 (3,99%); Norte-Camino de con 52 (3,84%); Via de la Plata con 23 (1,70%); Muxia-Finisterre con 13 (0,96%); Camino de Invierno con 12 (0,89%); Portugu?s Costa Camino con 4 (0,30%); Otros caminos con 3 (0,22%); etc.

fuente y más información: aquí

Iglesia de la Veracruz en Carballiño

Iglesia de la Veracruz

Es el segundo gran proyecto construido en Galicia por el arquitecto Antonio Palacios Ramilo de toda la serie de trabajos de temática religiosa. El primero había sido el Templo Votivo do Mar de Panxón, en Nigrán, Pontevedra. El proyecto del Templo de la Veracruz le fue encargado en el año 1942, aprovechando un viaje del arquitecto a Ourense, por Evaristo Vaamonde, párroco de la villa, y una comisión  de vecinos que consideraban insuficiente el templo parroquial e intentaban construir uno nuevo. 

El 26 de junio de 1943 se coloca la primera piedra y en julio del mismo año se inician las obras bajo la tutela del maestro cantero carballiñés  Adolfo Otero Landeiro, que interpreta perfectamente el sentido de la obra. Tras la muerte de Palacios, dos años después de presentar el proyecto, Otero Landeiro con el asesoramiento de los ingenieros Marcelino Enriquez y Roberto de Agustina, lleva adelante la construcción, finalizando la rotonda en 1946. El aparejador Rafael Jorreto Calpe y otros intervienen en la obra, firmando por esas fechas, 1948, la liquidación de los trabajos el arquitecto de Ourense Manuel Conde Fidalgo, colaborando en la interpretación del resto del proyecto el ingeniero de O Carballiño, Marcelino Parrondo, amigo de Palacios. En 1949 comienzan las obras de la torre, que se prolongarían, tras detenerse y reiniciarse en 1956, hasta julio del año siguiente, en que  concluirían. Con la torre a medio hacer, el templo se abrió oficialmente al culto el 17 de septiembre de 1952, festividad de San Cibrán,  patrono de la villa.

   A finales de esa década  se inicia la construcción del arco parabólico con los Doce Apóstoles, obra del maestro cantero de O Carballiño, Xesús González.  Cuando el templo quedó concluido en sus elementos más importantes -milagrosamente, si se tienen en cuenta la infinidad de dificultades financieras que se hubieron de superar-, en julio de 1957, de los tres artífices originales, tan sólo D. Evaristo, el promotor, vivía para verlo.  Luciano Evaristo Vaamonde da Cortiña, el párroco de O Carballiño de los últimos treinta años, fallece el 18 de abril de 1961, dejando como legado el templo ya concluido.

Construido en su totalidad con materiales de la comarca, en especial granito y pizarra, el Templo de la Veracruz representa la obra más grandiosa e identificadora de la villa.

 El estilo, en su conjunto, es de difícil definición, por cuanto se trata de una amalgama de muy diversas formas arquitectónicas y escultóricas. No obstante, el historiador carballiñés Felipe Senén Gómez, erudito de la obra palaciana, que estudió profusamente en este caso, generalizando acerca de su arquitectura religiosa, dice que “sus templos son como una suma teológica de la arquitectura histórica de Galicia, en relación también con la arquitectura del Camiño de Santiago, con la arquitectura inglesa, el atlantismo y, con los modelos y admiración de Palacios a la Escuela Vienesa”. Así, se observan influencias y  trazos de todas estas formas de construcción: pazos, monasterios (Oseira, Melón), catedrales, iglesias, castillos…La simbología está presente en cada uno de los elementos del templo y, en su conjunto, la Veracruz es todo un símbolo expresionista de la época.

 

Camino de Invierno. 210 km

En el Camino de Invierno

El peregrino medieval que llegaba a Ponferrada en pleno invierno probablemente encontraría un paisaje nevado o lluvioso, con los caminos y veredas llenas de barro y charcos. Enfrente se le presentaba un desafío formidable: cruzar el Cebreiro. Tenía que arrostrar peligros sin cuento. Junto con la climatología adversa, que aumentaba extraordinariamente la dureza de la ascensión, había otros factores no desdeñables: los lobos, los bandidos, el pago de peaje o portazgo en la entrada del valle del río Valcarce al señor de Sarracin o de los Auctanes, la ausencia de alojamientos durante la subida al mítico monte, etc.

Ante tamaño reto, el peregrino contaba con escasos recursos: el bordón para ahuyentar a las alimañas; una capa con esclavina, ambas de tosco tejido, que difícilmente soportaban la lluvia sin calarse; un calzado rústico, gastado y roto tras varios meses de camino. Y poco más.

En esta situación no es de extrañar que algunos peregrinos eligieran otra ruta más fácil para entrar en Galicia, saliendo de Ponferrada hacia el suroeste y aprovechando la existencia de una antigua vía romana secundaria. Este, sin duda, fue el origen del Camino de Invierno hacia Santiago de Compostela. Así parece constar en documentos hallados en los archivos del Obispado de Astorga.

El Camino de Invierno es el único que cruza las cuatro provincias gallegas. Es, por tanto, el más gallego de todos los Caminos. En efecto, tras abandonar el Bierzo por el Puente de Domingo Flórez, atraviesa las comarcas de Valdeorras (Ourense), Ribeira Sacra y Terra de Lemos (Lugo), Chantada, Deza y Ulla (Pontevedra) y entra en A Coruña por Puente Ulla. Aprovecha en parte el trazado de las vías romanas secundarias G-51 (de Ponferrada a Las Médulas por el Cornatel) y G-40 (Codos de Belesar, Quiroga, Barxa de Lor, Monforte), así como algún tramo de la Vía Nova o Vía XVIII.

Todo este conjunto de vías y ramales que los romanos dispusieron para explotar las riquezas auríferas del río Sil, evolucionó posteriormente sobre una línea principal que definía lo que vino a constituir un Camino real y la entrada natural del ferrocarril a Galicia (Alfonso XIII lo inaugura en 1883). No llegó a ser la primera carretera entre Madrid y Galicia, porque Carlos III prefirió un trazado más directo hacia la ciudad de A Coruña a través de Pedrafita do Cebreiro.

El generoso esfuerzo de las Asociaciones de Amigos del Camino de Invierno y de algunos de los ayuntamientos por los que pasa está consiguiendo resucitar poco a poco el recuerdo y la actividad de esta antigua y hermosa ruta. Los estudios realizados han demostrado concluyentemente la existencia histórica en diversas localidades de hospitales para peregrinos, en algunos casos a cargo o bajo la protección de los Templarios y, tras la disolución de esta Orden, por la de San Juan de Jerusalén u Hospitalarios. También se han acreditado enterramientos de peregrinos fallecidos durante su periplo jacobeo, y se ha hallado documentación relativa a viajes hacia Compostela a través de este Camino. La simbología jacobea es numerosa y, asimismo, es notable el número de iglesias bajo la advocación del Apóstol. En definitiva, la consideración del Camino de Invierno como uno más de los Caminos de Santiago parece fuera de toda duda.

Castillo de Torrenovaes

En el Camino de Invierno 

En la Terra de Quiroga, por la carretera (N-120) que une la villa de Quiroga con O Barco, en su km 487, se localiza muy próxima a la villa San Martiño (Quiroga), un montículo de 395 m llamado Monte do Castelo. Sobre él permanecen los restos de una fortaleza bajo medieval, cuyos orígenes se remontan al siglo X. El castillo aprovecha las laderas empinadas de este monte en su confluencia con el valle del río do Castillo da Eiras, valle que fue “cerrado” por las obras de destierro de la carretera nacional. También una ladera del monte fue “cortada” para el paso de la carretera, dejando las murallas del castillo al borde del precipicio.

Aún así, se puede apreciar su emplazamiento como era hace muchos siglos. Emplazamiento desde el cual se dominaba una gran extensión del valle del Sil y de parte de As Terras de Quiroga. Desde aquí se divisa el meandro que hoy en día forma parte del embalse de la central hidroeléctrica de Sequeiros. Además se localizaba al borde del Camino Real que conducía hasta San Salvador de Hospital.

Se accede a él por una rampa de pizarra que nos conduce a la entrada de la fortaleza, después de pasar entre varias viviendas de un origen remoto que se edificaron junto a los pies del castillo, que conservan unas características propias de hace siglos. Pronto la magia del lugar nos transportará a los tiempos de la Orden de Malta, sobre todo cuando veamos la cruz que se sitúa a la entrada de la fortaleza. El edificio consta de dos cuerpos independientes bien diferenciados: La torre, del siglo X, es la más antigua, pudiéndose levantar sobre las ruinas de un antiguo emplazamiento suevo o quizás castrexo. Sus muros, de casi cuatro metros de espesor nos dan una idea de su caracter defensivo. Su planta es cuadrada y cara al sur presenta una puerta con bóveda de medio punto de “pedra cabaleira” de un color rubio intenso que denota un alto nivel de oxidación de hierro que contiene este tipo de piedra.

El otro edificio es el palacio, que data de un siglo más tarde (s. XI). Es de planta trapezoidal y fue construído por los Caballeros de San Juan de Malta, una orden de monjes guerreros que procuraban la vigilancia de los peregrinos. En su entrada, también formada por un arco de medio punto, se puede apreciar aún hoy la Cruz de Malta que se encuentra grabada sobre una piedra. Aunque solitario y mal señalizado, no debemos perdernos esta joya de fortificación. Al borde del precipicio podemos observar los restos de la antigua muralla que circundaba al castillo. También disfrutaremos de una buena panorámica del Sil y su valle en Terras de Quiroga. Desde aquí comienza también una ruta conocida como Ruta da Encomenda.

La Iglesia abrirá la Puerta Santa para el jubileo extraordinario de la Misericordia

La celebración fue instaurada por el papa Francisco y permitirá ganar indulgencias especiales

El Arzobispado de Santiago abrirá la Puerta Santa con motivo del Jubileo de la Misericordia que se iniciará en diciembre, según señalan fuentes eclesiásticas. Aunque la fecha fija de apertura la tiene Julián Barrio en su cabeza, el día en el que oficialmente empieza el inédito año jubilar es el 8 de diciembre. No obstante, y si Santiago sigue las determinaciones de la catedral de Roma, podría abrir la puerta el domingo siguiente al del inicio de la apertura, es decir, el día 13.

Seguir leyendo